CARTOGRAFÍAS DE LA URGENCIA
Ivannia Lasso
Residencia artistica en colaboración con el Centro Cultural de España en Costa Rica – AECID// Seleccionada por convocatoria pública 2025
Del 18 de Agosto al 8 de Septiembre 2025
Durante la residencia propongo desarrollar una investigación en torno a los vínculos entre precariedad espacial, memoria territorial y ecologías afectadas, desde una mirada situada en los márgenes urbanos latinoamericanos. Me interesa explorar cómo ciertas formas de habitar, construidas desde la necesidad, la urgencia y la exclusión, pueden ser leídas también como formas de resistencia y reconfiguración simbólica del territorio.
Quisiera trabajar con materiales recolectados en el entorno específico de la residencia (madera descartada y elementos naturales transformados por condiciones de precariedad) para producir obras que dialoguen con las tensiones materiales y sociales del lugar. Me interesa llevar un proceso de escritura paralela para abrir una reflexión sobre las políticas de representación que atraviesan estas prácticas. Me interesa pensar los materiales no solo como soporte, sino como archivo: archivo del conflicto territorial, de las violencias estructurales, de las formas de habitar construidas desde la urgencia. Pero también como archivo de resistencias silenciosas, de adaptaciones, de gestos que rehacen el sentido del territorio.
Pienso en el arte como una forma posible de reparación simbólica. No para sustituir lo político, sino para articularlo desde lo sensible. Porque toda práctica situada en los márgenes implica también una toma de posición frente a los discursos hegemónicos que nombran y clasifican los cuerpos, los territorios y sus memorias.



BIO:
Ivannia Lasso (Costa Rica, 1984) es una artista marginal, multidisciplinar y educadora. Su práctica artística se sitúa en la intersección entre la experiencia personal, la crítica social y la materialidad encontrada en los márgenes, temas interseccionales como hija de madre costarricense y padre nicaragüense que migró a Costa Rica durante su infancia. Su obra se configura como una búsqueda constante por visibilizar aquello que suele permanecer fuera del centro: territorios precarizados, dinámicas de hacinamiento, desigualdad estructural y formas de habitar marcadas por la exclusión.
Mediante ensamblajes construidos con materiales recolectados en asentamientos informales, el trabajo de Ivannia aborda la tensión entre lo frágil y lo resistente, entre el desecho y la memoria. Estas composiciones funcionan como cartografías afectivas que dan cuenta de la vida en condiciones de vulnerabilidad, sin dejar de reconocer la agencia y la dignidad de los cuerpos que las habitan.
En piezas recientes, incorpora también elementos naturales erosionados por tormentas y transformaciones ambientales intensificadas por la crisis climática. La presencia de raíces y fragmentos orgánicos remite a una naturaleza alterada, que testimonia tanto el impacto de la intervención humana como su capacidad de persistencia.
Ivannia es egresada como Licenciada en Arte y Comunicación Visual con la especialidad de pintura de la Universidad Nacional de Costa Rica, y posteriormente como Licenciada en Educación de la Universidad San Marcos de Costa Rica. Ha expuesto en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y Portugal, en espacios como el Museo Nacional de Arte Moderno “Carlos Mérida” (GT), el Museo de Arte de El Salvador (SV), el Museo Rafael Ángel Calderón Guardia (CR), el Centro Cultural de España (CR), y otras también con colectivas feministas como Casa Ma (CR). Ha ejercido como profesora de artes plásticas en diversas instituciones gubernamentales, adicional a su práctica artística. En el 2021 fue premiada con una pasantía con Panamá Fem Art Coalition y becada por el Museo de Arte Costarricense en el 2022 y 2025.
Trabajos anteriores:



