ADRIÁN JORQUES

TOPOGRAFÍAS LATENTES

Adrián Jorques

Residencia artistica //  Seleccionada por convocatoria pública 2025

Del 7 de Julio al 4 de Agosto 2025

Topografías latentes: memoria e imagen en los paisajes de Cañada del Hoyo parte de una exploración atenta y pausada del paisaje rural de Cañada del Hoyo y sus alrededores, entendiendo este entorno no como una mera escenografía natural, sino como un cuerpo simbólico cargado de memoria, transformación y tiempo.

A través de una serie de recorridos a pie por caminos, campos y espacios abandonados o en uso, se documentarán fotográficamente aquellas huellas, registros y marcas que evidencian la interacción entre la naturaleza y la acción humana: texturas erosionadas, construcciones en ruinas, patrones alterados, residuos materiales o formas orgánicas asimiladas por lo construido.

Estas imágenes iniciales servirán como punto de partida para la creación de una serie de obras gráficas, elaboradas mediante procesos de modificación digital y transferencia térmica por capas. Cada obra funciona como una excavación simbólica en la memoria del paisaje, revelando no solo una representación del territorio, sino también las tensiones entre lo visible y lo oculto, entre lo efímero y lo persistente.

El resultado previsto del proyecto es una serie de hasta 10 piezas gráficas de 70 x 50 cm, entendidas como composiciones abiertas y en evolución, cuya forma definitiva podrá ajustarse según el desarrollo del proceso artístico y el contacto con el territorio.

El proceso artístico de Adrián Jorques se basa en la superposición, la veladura y la acumulación: cada fragmento visual actúa como un estrato de tiempo contenido, como un eco material del entorno. Esta metodología no solo busca activar una mirada más consciente y crítica sobre lo que habitualmente pasa desapercibido, sino también generar un archivo sensible de lo residual y lo impermanente en el contexto de la España vaciada.

Alineado con los ejes temáticos de la residencia, el proyecto establece un vínculo con el territorio desde la ecología visual y la poética de lo residual, abordando temas como la despoblación rural, el abandono de estructuras productivas tradicionales y la transformación del medio como un proceso tan físico como simbólico. La obra se sitúa así entre la contemplación estética y la arqueología visual, evocando los paisajes como testigos silenciosos de un pasado en fuga y un presente fragmentado.

Como parte del proyecto se propone una actividad participativa de carácter práctico, dirigida a la comunidad local. Esta consistirá en un recorrido compartido por el entorno de Cañada del Hoyo, en el que las personas participantes podrán observar, recolectar, registrar o reinterpretar fragmentos del paisaje desde su propia mirada. El objetivo es activar una relación más íntima y consciente con el entorno cotidiano, generando micro-resultados visuales o narrativos (dibujos, fotografías, anotaciones, pequeñas piezas gráficas) que funcionen como reflejo personal de un mismo territorio compartido.

Todo este material se reunirá en un libro de artista colectivo, diseñado como archivo visual y emocional del paisaje vivido por sus propios habitantes. Esta pieza quedará en la localidad como memoria del proceso y como herramienta para compartir el valor del territorio con quienes la visiten, reforzando la idea de pertenencia, transmisión y continuidad.

Topografías latentes propone, en definitiva, una mirada desde la lentitud, desde lo sedimentado, donde cada obra gráfica actúa como un espejo fragmentado del lugar, una cartografía emocional que invita a reconsiderar nuestra forma de habitar y percibir los paisajes.

OBRAS ANTERIORES:

150 150 latorca_delaGITANA123