Trazos Continuos: Devenir Vernáculo
Luisa Aristizabal
Residencia artistica // Seleccionada por convocatoria abierta 2024.
Del 8 de Julio al 4 de Agosto
Dentro de mi práctica artística no me limito a seguir un procedimiento sistemático,
sino que parto de explorar y experimentar con la materialidad a través de sus múltiples
formas y mezclas, de esta manera, buscó crear un lenguaje propio que me sirva de móvil
para construir, comunicar y compartir conocimientos que resignifiquen las técnicas
vernáculas como la construcción de tapia , adobe comprimido o bahareque (quincha), que
nacen como una respuesta a la necesidad de hábitat dentro de un territorio, pero, que han
sido sistemáticamente discriminadas, invisibilidades por ser consideradas como formas
primitivas. Entonces, para generar una ruptura de esta concepción, refuerzo mi práctica
artística, desde el enfoque que propone Linda Candy (2003) “la investigación relacionada
con la práctica: la basada en la práctica y la dirigida por la práctica”, entendiendo que las
técnicas vernáculas se transmiten mediante la oralidad, el movimiento corporal, la
observación, la escucha y se perfeccionan a través de la experiencia física y la labor
manual, se hace fundamental reconocer que el uso del cuerpo en este contexto, se vuelve un
condicionante inherente a lo vernáculo, desempeñando un papel primordial en la practica
constructiva y que es esencial para entender y dignificar la profundidad de estos
conocimientos que confluyen en la base de la identidad, la cotidianidad y las raíces de un
territorio; según Diana Tylor, (2011) “lo performativo puede entenderse como una forma de
comunicación que va más allá de las palabras, que incluye gestos, posturas, movimientos,
sonidos y otros elementos que se utilizan para transmitir significados y valores culturales”,
además, Taylor sostiene que “lo performativo es una forma de conocimiento que se
adquiere a través de la experiencia directa y que puede ser transmitida de generación en
generación”. En este sentido, lo performativo puede estar presente en una amplia variedad
de contextos que abarca desde rituales religiosos y ceremonias políticas, hasta practicas de
resistencia cultural y activismo social, impulsado por una investigación basada en practica
(obtener nuevos conocimientos, en parte mediante la practica) que implique reconocer la
importancia del cuerpo, que es el lugar donde se almacenan conocimientos, experiencias y
sensaciones. Planteo la creación de una secuencia/guion partiendo de la exploración y
mezcla con materialidades dentro de las infinitas posibilidades en las que un cuerpo puede
ser y es, donde el cuerpo es entendido como un archivo o depositario de saberes que puede
ser explorado y analizado atreves de la investigación dirigida por la practica (nuevos
conocimientos que tienen importancia operativa para la practica), es así como surge la
reflexión en la cual, un cuerpo que se mueve no es fijo, un cuerpo que respira y resiste un
peso, aparte de su propio peso; un cuerpo que comparte con otros cuerpos, espacios y
pensamientos, un movimiento corporal y espacial donde las posturas se traspasan en la
tradicional oral y visual; Un cuerpo que siente, soporta y sostiene; un cuerpo húmedo que
vibra y suda, un cuerpo asimétrico en movimiento, un cuerpo que se proclama territorio,
incluso el vacío es una especie muy sutil del cuerpo, un cuerpo no está vacío está lleno de
otros cuerpos, pedazos, órganos, piezas, tejidos y rotulas; un cuerpo tocado, tocante, frágil
y vulnerable, un cuerpo siempre cambiante; el cuerpo contiene y además es contenedor no
solo de sí mismo, sino también del otro, es interior y exterior, es decir, tiene la capacidad de
ser afuera y adentro, está lleno, pero también vacío, es memoria y a su vez olvido.
«Trazos Continuos» es un proyecto concebido para desarrollarse en varias fases, que
incluyen libros de artista, escultura e instalación in situ, así como acciones colectivas con
otros actores, en especial con la comunidad caña del hoyo desplegando saberes ancestrales
orales transmitidos de generación en generación las formas de arquitectura en tierras
teniendo encuentra el cuerpo como activador y archivo para el trabajo colectivo.
Trabajos anteriores: